INTRODUCCIÓN
El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.
Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.
1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR
a) Se reportará de acuerdo al calendario de difusión a partir del siguiente día de su aprobación,
b) El reporte se realizará en metadatos a más tardar a los 30 días naturales contados a partir de la publicación del proceso de producción,
c) Se deberá usar el formato definido por el Grupo de Trabajo.
De uso interno puede servir para retroalimentar a los responsables de los censos con el fin de reducir la no respuesta en la variable para la cual se calcula, además para analizar la conveniencia de usar métodos de imputación.
De uso externo para que los usuarios de la información pueden tomar las precauciones necesarias al usar la información de una variable en particular en caso de observar patrones que pudieran indicar la existencia de un sesgo a causa de la no respuesta.
Se propone que en un principio este indicador sólo sea de uso interno.
• United Nations Economic Commission for Europe (UNECE). Quality Indicators for the Generic Statistical Business. Process Model (GSBPM) - For Statistics derived from Surveys and Administrative Data Sources. 2017.
• The national archives (United Kingdom). Item non-response rate.
Nuria Torroja Mateu, directora de Aseguramiento de la Calidad. DGIAI.
Carole Odette Schmitz Basañez, directora general adjunta del Censo de Población y Vivienda. DGES.
Susana Patricia Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios. DGEE.
José Guillermo Castillo Koschnick, director general adjunto de Políticas y Censos Nacionales de Gobierno. DGEGSPyJ.
Gerardo Barragán Romero, subdirector de evaluación de la calidad. DGIAI.
Red Nacional de Metadatos.
Interno. Sitio del Comité de Aseguramiento de la Calidad, Informe de Resultados del Comité de Aseguramiento de la Calidad.
Interno. Sitio Aseguramiento de la Calidad. Sistema de reporte de indicadores de precisión.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR
i) La población objeto de estudio del proceso de producción.
ii) El conjunto de variables principales para las cuales se calculará el indicador.
iii) Las agrupaciones sobre las cuales se calculará el indicador (principales dominios de estudio o agrupaciones relacionadas con las variables principales del proceso de producción).
II. Para efectos de esta ficha se entenderá:
a. Dominio de Estudio: Subconjunto de la población para el cual se requiere realizar mediciones o representaciones de los conceptos de forma separada.
b. Población: El conjunto de unidades pertenecientes a un grupo de personas, empresas, establecimientos, viviendas, o cualquier otro tipo de objetos, acciones o eventos, con base en ciertas características bien definidas, incluyendo límites sobre tiempo y espacio.
c. Unidades de observación con información completa: Corresponde a aquellas unidades de observación que, al cierre del operativo de campo en la fase de captación, cuentan con información completa para las variables principales objetivo del levantamiento.
d. Unidades de observación sin información e incompletas: Corresponde a aquellas unidades de observación que tienen códigos de resultado de instrumentos de captación sin información levantada, o que no cuentan con información completa para las variables principales objetivo del levantamiento.
III. El total de las unidades de observación es el total de unidades con información completa.
IV. Este indicador se debe interpretar en conjunto y de forma adicional a la tasa de no respuesta a nivel unidad, pues esta última incluye aquellos casos en donde toda la unidad -incluyendo la información de la variable en cuestión- es considerada como no respuesta.
Considerando una variable principal Z, sea Uz ⊆ U el conjunto de unidades en donde se requiere información de la variable Z. Entonces cada una de las unidades contenidas en UZ está en uno y sólo uno de los dos subconjuntos siguientes:
UZ1: unidades en donde existe un valor en la variable principal Z, diferente a códigos de no respuesta.
UZ2: unidades en donde no hay información de la variable principal Z o esta corresponde a códigos de no respuesta.
Para cada nivel de agregación g, g = 1,…,G, sea NZgi el número de unidades en UZ que pertenecen a g y al subconjunto UZi, i=1,2; se tiene que NZg = NZg1 + NZg2.
La tasa de no respuesta a nivel variable para la variable principal Z y para el nivel de agregación g, TNRZg, se define como:
I. Se deberán especificar los aspectos siguientes para cada proceso de producción:
i) La población objeto de estudio del proceso de producción.
ii) El conjunto de variables principales para las cuales se calculará el indicador.
iii) Las agrupaciones sobre las cuales se calculará el indicador (principales dominios de estudio o agrupaciones relacionadas con las variables principales del proceso de producción).